jueves, 12 de octubre de 2017

Las fiestas tradiciones de Guayaquil



LAS FIESTAS TRADICIONALES DE GUAYAQUIL

Las fiestas de Guayaquil siempre se caracterizaron porque vienen turistas a conocer nuestras costumbres y a celebrar nuestras fiestas importantes de nuestro país

  • El carnaval 

Esta celebración se da durante los tres días anteriores a la abstinencia de Cuaresma, en Guayaquil 
El carnaval es una fiesta muy divertida porque puedes mojar a nuestros familiares o amigos es una fiesta para divertirse con toda a familia ya que al terminar esta fiesta te dejan recuerdos muy lindo en el inicio se jugaba con agua, los proyectiles eran cascarones de huevo o de cera o se lanzaba el líquido con un mate, también se hacían papeles de colores picados, limones, chirimoyas, estrellas, corazones, peces, etc.
Pero ahora existe lo globos de agua y muchas otras cosas.

Diversidad gastronómica de esta linda ciudad

Resultado de imagen para Comidas típicas  guayaquilGuayas  posee  una gran variedad gastronómica  fruto de la  fusión con otras culturas y sub-grupos comunitarios,  obteniendo así una mezcla de costumbres, tradiciones, mitos y leyendas reflejados en sus productos gastronómicos, incorporando sabores y aromas propios de esta tierra y marcando el ritmo de  una evolución permanente.

La gastronomía guayasense es conocida por la excelente calidad de sus pescados y mariscos, por la gran variedad hortalizas y vegetales, y por sus deliciosas frutas. 


Existe una gran cantidad de platos autóctonos y únicos entre los 25 cantones con que cuenta Guayas; estos platillos mezclan muy bien todos sus ingredientes mediante mitos y tradiciones los cuales han permanecido de generación en generación creando de esta forma una identidad gastronómica bien definida en Guayas y reflejando todo su encanto folklórico en un plato de comida.
Entre los principales insumos o ingredientes tenemos: El maní, el plátano verde y maduro, los mariscos, el arroz, las aves de corral; todos estos de muy fácil obtención.

De esta manera se elaboran platillos gastronómicos tales como: arroz con menestra y carne, secos (pollo, gallina, pato, etc.), la fritada, el bollo de pescado, bolones, cebiches, chicha resbaladera, guatita, entre otros.

En la provincia del Guayas, especialmente en su capital Guayaquil, existen numerosos establecimientos de alimentos y bebidas que venden platillos internacionales.

En Guayas existe una gran diversidad en restaurantes, su oferta gastronómica es muy rica y  tiene gran accesibilidad a restaurantes de comida internacional y criolla.

Existen zonas bien definidas entre sus 25 cantones; esta diversidad gastronómica es efecto de sus grandes recursos naturales, del entorno y de la influencia cultural. De esta manera podemos establecer zonas en donde predominan ciertos platos típicos.
http://www.guayas.gob.ec/turismo/atractivos/guayas-diversidad-gastronomica

Historia de la bandera de Guayaquil



La bandera de Guayaquil fue establecida después de la victoria de las tropas emancipadoras en la independencia de la ciudad el 9 de octubre de 1820 como la insignia de la República de Guayaquil que abarcaba varias provincias de la actual costa ecuatoriana. Se sostiene que fue el Dr. José Joaquín de Olmedo quién ideó el pabellón celeste y blanco, siendo él mismo quién diseñó el actual escudo de la ciudad. La bandera está dividida en 5 franjas horizontales, tres de ellas celestes y dos blancas. Además en la franja celeste central están tres estrellas blancas.
En su “Reseña Histórica”, José de Villamil señala que el 9 de octubre de 1820 “…por disposición de la Junta (de Gobierno) se desplegó la bandera de Guayaquil independiente compuesta de cinco fajas horizontales, tres azules y dos blancas y en la del centro (azul) tres estrellas…”.

La identidad de la estrellas de la bandera 
Aún existe confusión por la representación de las tres estrellas de la franja central. Se cree que las estrellas representan las tres provincias principales de la Real Audiencia de Quito, siendo estas: Quito, Cuenca y Guayaquil. Algunos historiadores, afirman, que representan las tres principales ciudades de la Provincia Libre de Guayaquil, las cuales son: PortoviejoMachala y la capital Guayaquil. Pero este argumento tiene una gran debilidad y es que, en esa época, Machala era una población de mucho menor importancia que otras de la Provincia de Guayaquil, como Daule, Bodegas, Baba y otras, que en los censos figuran con mayor población y que eran también económicamente más importantes. 
El reconocido historiador Sr. Julio Estrada Ycaza, en la página 231 del tomo I de su obra “La Lucha de Guayaquil por el Estado de Quito” sostiene que las tres estrellas de nuestra bandera representaban “las tres provincias de la antigua Presidencia de Quito, que eran las tres provincias que debían conformar el anhelado Estado de Quito”.
Hay otras teorías que difunden a Jipijapa como la tercera ciudad más importante de la provincia libre de Guayaquil que era también una de las más pobladas, desde la época del Gobierno de Guayaquil y el Corregimiento de Guayaquil ya que desde el siglo XVIII, contribuyó a la economía agrícola, algodonera, tabacalera y del artesonado como en el caso sombreros, bordados, madera y mano de obra agraria y constructora.
https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_Guayaquil

Parque Histórico de Guayaquil

Parque Histórico Guayaquil - Banco Territorial.JPG

El Parque Histórico de Guayaquil es un parque recreativo con un espacio de vida silvestre y cultural que exhibe especies de flora y fauna de Guayaquil, además de casas antiguas de la zona urbana que fueron desmontadas de su ubicación original y reconstruidas en este lugar. Fue inaugurado el 21 de octubre de 1999, y cuenta con 8 hectáreas de terreno en las que estos espacios se dividen en tres zonas: La zona de Vida Silvestre, la zona de Tradiciones y zona Urbano-arquitectónica.

Zona de Vida Silvestre

En esta zona se encuentra una diversa cantidad de animales propios de Guayaquil, y de la zona costera del Ecuador. La mayoría de estos especímenes son animales que se encuentran en peligro de extinción y que son rescatados por los programas del Ministerio de Ambiente del Ecuador. Cuenta con 3 de las 8 hectáreas del parque.
Esta zona se inició con 14 mamíferos, 11 aves y 5 reptiles.
Los gastos de cuidados de los animales en este sector del parque demandan alrededor de $10.000 mensuales.

Zona de Tradiciones

En esta zona se aprecia una recreación de las tradiciones campesinas del sector costero de Ecuador. Este sector cuenta con la recreación de dos ambientes: La Casa San Juan, parte principal de una vivienda del siglo XIX que fue restaurada y reconstruida en el parque para presentar la vida de hacienda, y la Casa del Campesino que muestra la forma de vivir de los peones que trabajaban en el agro costeño.

Zona Urbano-arquitectónica

En esta zona se recrean paisajes del Guayaquil de principios del siglo XX, gracias a las casas patrimoniales que alberga. Estas casas fueron desmontadas de sus ubicaciones originales en la década de 1980 y trasladadas al Parque Histórico para su preservación.
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Hist%C3%B3rico_de_Guayaquil

Fundación de Guayaquil: Francisco de Orellana

Francisco de Orellana

Nació en Trujillo (Cáceres - España) en 1511. Emparentado con los hermanos Pizarro, inició temprano su andadura por tierras americanas. Sus primeros años en el Nuevo Continente, donde llegó hacia 1527, transcurrieron por tierras nicaragüenses. En 1533 pasó a Perú y participó en la fundación de Puerto Viejo. Leal a sus parientes, apoyó la causa pizarrista e intervino junto a ellos durante el asedio de Cuzco entre 1536-1537 y en la batalla de las Salinas frente a Diego de Almagro en 1538. Tras ésta, recibió de Francisco Pizarro la gobernación de la provincia de la Culata, en la cuenca del Guayas (Ecuador), donde, además de ocuparse de la Villa Nueva de Puerto Viejo, debía erigir la ciudad de Santiago de Guayaquil, fundada en 1534

En febrero de 1542 alcanzó las caudalosas aguas del Marañón, también conocido con los nombres de Amazonas, Orellana y Bracamoros entre otros. En su avance por el río, llegó en mayo del mismo año a Machifaro, capital del país de los omaguas, al norte de Perú, donde tuvo que hacer frente a los ataques de los nativos. Siguió río abajo y el 23 de mayo descubrió la triple desembocadura del Purús, que llamaron río de la Trinidad. El 3 de junio de 1542 encontró el río Negro y tras abandonar la desembocadura del Madeira, y poco después la del Tapajós, llegó a finales del mes de junio al legendario señorío de las Amazonas, que dio nombre al curso fluvial, el llamado río Grande de las Amazonas. Los expedicionarios prosiguieron el viaje hasta su llegada al Atlántico en agosto del mismo año. Desde allí Orellana se dirigió con sus hombres al golfo de Paria, en tierras venezolanas, y tras una breve estancia en Cubagua y Santo Domingo, partió hacia España para comunicar a la Corona el descubrimiento de estas tierras, que bautizó con el nombre de Nueva Andalucía.
Resultado de imagen para francisco pizarro guayaquilhttp://www.franciscodeorellana.com/biografia.htm

jueves, 5 de octubre de 2017

Guayaquil costumbres

COSTUMBRES TRADICIONALES DE GUAYAQUIL


  • Los Amorfinos: son versos en rimas que se recitan, es decir se cantan y se los dedican a las muchachas bonitas, acompañada de una guitarra.


  • Las Serenatas: Está costumbre casi se ha perdido, es tradicional porque se las dedican:a las madres por su día, esposas o amigos, por lo general la conforman tríos y sus músicas son románticas apasionadas, estas canciones son dedicadas al pie del balcón de la mujer amada.



Los Rodeos: Estas actividades son tradicionales por la acogida del público y por lo que representan, por lo general se las realizan en diversos pueblos de la costa.
En el rodeo montubio los hombres realizan las siguientes actividades: participan en el toreo y en la doma de potros, también se puede disfrutas del concurso de las jovencitas en la elección de la muchacha más bella.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Jardín Botánico



En nuestra ciudad de Guayaquil existe un lugar el cual se alberga algunos tipos ejemplares y plantas de diferentes formas y colores .   

El Jardín Botánico está ubicado al norte de la ciudad; se pueden observar los ejemplares de flora más representativos de la costa ecuatoriana, tales como: Orquídeas, Helechos, Heliconias, variados árboles, plantas medicinales,etc.
Imagen relacionada
Este  jardín  desde 1989 ha conservado su medio natural en perfecto estado , lo que ha permitido que en la actualidad posea gran variedad de especies de flora y fauna, pudiendo encontrar alrededor de 800 especies de plantas y 164 de árboles en un sendero de 700 mts.

Dicho sendero se divide en 3 sectores en las que el visitante puede conocer una exposición de animales amazónicos; una colección de mariposas y restos fósiles en el auditorio; disfrutar del área de bonsái, del orquidáceo, de plantas medicinales y finalmente realizar un  tradicional “Cabo Comando”.

Este jardín Botánico es muy reconocido a nivel  nacional e internacional ya que muestra múltiples participaciones en distintas ferias en varios  países como: Italia, Costa Rica, Colombia, Japón, Perú y USA. 

Eventos que son realizados:
 Noviembre: Se celebra el festival del mago
Septiembre: Tropiflora 
Imagen relacionada
http://www.guayas.gob.ec/turismo/atractivos/jardin-botanico-de-guayaquil-paraiso-de-flora-y-fauna-del-guayas

Acertijos